Folklore Veracruzano

1620 palabras 7 páginas
EL FOLKLORE MEXICANO
Nuestro hermoso país, además de tener una extensa biodiversidad, cuenta con un folklore extremadamente rico, extenso y hermoso. Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales, como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos, etc. Es toda la vivencia de un pueblo. Lamentablemente la sociedad mexicana no busca el darle la importancia a este patrimonio nacional que gracias a los
…ver más…

En esta región además de sus danzas se baila el huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares de influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e indígena y que se identifica como una cultura regional. Una expresión que sobre el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crónica Histórica del Huapango Huasteco Veracruzano es:
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca." (Vox Populi)
Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidéz del violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero también muy tradicionales.
La zona central comprende las regiones del Totonacapan, las Grandes Montañas y parte de las Llanuras de

Documentos relacionados

  • Diversidad Del Estado De Veracruz
    747 palabras | 3 páginas
  • Cultura Popular De Veracruz
    1590 palabras | 7 páginas
  • Fandango jarocho
    842 palabras | 4 páginas
  • Fandango jarocho
    829 palabras | 4 páginas
  • Sones Y Jarabes
    758 palabras | 4 páginas
  • Bailes del estado de nuevo león
    2929 palabras | 12 páginas
  • El Zapateo Tabasqueño
    1771 palabras | 8 páginas
  • Danza Folklorica
    5379 palabras | 22 páginas
  • Danza Folklorica
    5393 palabras | 22 páginas
  • Diversidad Cultural Del Estado De Veracruz
    2638 palabras | 11 páginas