Historia del derecho sucesorio en mexico

3424 palabras 14 páginas
UNIDAD I:
Contrato-concepto-críticas art. 1137CC:
Definición propuesta:
“Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.
De ella resultan: a) Causa fuente del contrato es un Acto jurídico. b) Sujetos del contrato, que deben ser dos o más partes. El contrato, por lo tanto, puede ser un acto jurídico bilateral o un acto jurídico plurilateral. c) El Consentimiento, que es eje conceptual de la noción de contrato y determina el Carácter bilateral de ese acto jurídico (art. 946CC). El consentimiento resulta de la manifestación de voluntad de las partes, mediante una declaración directa o a través de ciertos
…ver más…

-Contratos consensuales, formado por el solo acuerdo de voluntades (compraventa, locación de cosas, sociedad y mandato).
La lógica evolución de este proceso hubiera llevado con prontitud al sistema del consensualismo si la influencia germánica no hubiese retardado la adecuación del derecho, a las necesidades actuales, no satisfechas con el excesivo formalismo romano.
Derecho Germánico: es un derecho menos avanzado que el derecho romano y está dominado, en la materia de los contratos, por el simbolismo. No conocen otros contratos que los formales y los reales y para obligarse es necesario un ritual.
Escuela de los Glosadores: se mantiene fiel al principio romano y sólo acuerda a los pactos desprovistos de forma la posibilidad de otorgar una excepción.
Comentaristas o Posglosadores: se muestran más atentos a las exigencias de la vida de los negocios y en esa tesitura, sin renegar del principio romano, formulan interpretaciones de una elasticidad extrema.
Ambas escuelas perfilan con nitidez el concepto de causa, elemento necesario para que el pacto sea obligatorio, y hacen fincar en la finalidad perseguida con la convención o en la función práctica que la misma está destinada a cumplir y por la cual el derecho le otorga su protección, concepto que se aparta de la “causa” del derecho romano, que era la forma del negocio, y se aproxima al que postula parte de la doctrina moderna: causa-fin, finalidad económico-jurídica, concreta, objetiva.

Documentos relacionados

  • Sucesion intestamentaria mexico
    5094 palabras | 21 páginas
  • Formato De Iniciativa De Ley
    1271 palabras | 6 páginas
  • monografia de contrato de donacion
    7964 palabras | 32 páginas
  • El patrimonio familiar
    3639 palabras | 15 páginas
  • cuestionario historia del derecho
    4667 palabras | 19 páginas
  • Trascendencia del derecho romano en el derecho mexicano
    1426 palabras | 6 páginas
  • Pensar por si mismo
    611 palabras | 3 páginas
  • Ley de sociedad en convivencia
    3276 palabras | 14 páginas
  • Curricula dereho
    1716 palabras | 7 páginas
  • Ley Agraria
    1552 palabras | 7 páginas