Historiaa Vnzl

3041 palabras 13 páginas
Culturas indígenas en tierras altas de nuestra América
Los chibchas, un pueblo creador. Se asentaron en montañas y valles andinos del actual territorio de Colombia, exactamente en los departamentos indicados en el cartograma. En uno de ellos está Bogotá, capital de la vecina República de Colombia. Tuvieron una agricultura con técnicas adaptadas al ambiente montañoso: cultivaban en andenes o terrazas construidas en tierras inclinadas, con sistemas de riego y silos para guardar maíz, frijoles y papas (también cultivaban yuca, ají y otras plantas), y fueron excelentes tejedores y alfareros; pero sobre todo, tuvieron grandes avances en la minería y la metalurgia: explotaron minas de esmeralda, de oro y el cobre. Tuvieron una orfebrería
…ver más…

Previamente, el Inca había distribuido las tierras entre todas las familias del ayllu para asegurarles a todas suficientes terrenos donde producir alimentos, lana y otros productos. El resto del ayllu era distribuido entre las tierras Incas y las tierras del Sol (el dios Inti); la producción de las tierras del Inca se destinada al mantenimiento de los funcionarios del Estado y sus familias; la producción de las tierras del Sol (inti), era para el mantenimiento de niñas y niños huérfanos, de personas ancianas y con discapacidad para trabajar. La producción de estas dos partes se obtenía mediante el trabajo de la comunidad del ayllu que, además del cultivo y la cria antes dicha, incluia la industria del tejido (de lana y algodon) muy importante en aquellas tierras frias y, donde había minas, la explotación de oro, plata, cobre y estaño.
¿Una sociedad igualitaria? La división del trabajo origino que en la sociedad del incanato surgieran cinco estamentos o grupos sociales. Primero una aristocracia: el Inca (cargo hereditario) y su familia; un segundo estamento que por meritos tenía privilegios, formado por sacerdotes, jefes militares, y altos funcionarios del Estado, de las provincias y jefes de ayllu (llamados curacas); artesanos y campesinos (llamado curic) que eran la moyoria del pueblo, habitantes de los ayllus; y los llamados yanoconas que eran trabajadores al servicio del Estado de por vida y hereditariamente. La

Documentos relacionados