Informe final lectoescritura cau 2016

1752 palabras 7 páginas
UNGS
CAU-TLE
AML-2
Driano Santiago
Informe final de lectoescritura

Julio Argentino Roca: ¿Una figura para rescatar?

Introducción
Julio Argentino Roca nació en Tucumán, en el año 1843. Hijo de José Segundo Roca y Agustina Paz, realizó sus estudios en el Colegio Nacional e ingresó en el ejercito en el año 1858. Desde entonces, gracias a su desempeño en numerosas batallas, se ganó su lugar como ministro de defensa durante el mandato de Nicolás Avellaneda. Seguido de esto, fue elegido como presidente de la Argentina en el año 1880 y tuvo su segundo mandato en el año 1898.
La importancia del tema radica en que a lo largo de la historia, se ha ceñido un debate sobre la figura de Roca que, aún hoy, a más de cien años de su muerte no ha sido
…ver más…

Roca como presidente: ¿Un ejemplo a seguir?
En la siguiente sección trataremos el análisis de las políticas de roca como presidente. Al respecto, los autores consultados muestran posiciones opuestas. Por un lado, Reato y O’donnell consideran que roca fue un buen presidente. En cambio, Bayer y Ferri difieren de esta afirmación.
Por un lado, según Reato, Roca fue el mejor presidente de la historia argentina. Para defender esta posición, el autor se apoya en algunas de las acciones de Roca durante sus mandatos. Por ejemplo, la ley de educación 1420, que proponía una educación obligatoria, gratuita y laica; la fundación de La plata; la extensión de redes ferroviarias; el tratado de limites con Chile y la llegada de inmigrantes. Reato sostiene que Roca organizó a la nación y la llevo al éxito económico. De manera similar, O’donnell se completa con reato y afirma que Roca fue un presidente astuto y que ayudó a construir un estado nacional. Para ejemplificar esto, el autor toma en cuenta políticas de Roca como la conformación de un ejercito nacional, la unificación de la moneda y la inversión pública en el interior del país. También resalta hechos como la creación del registro civil, la sanción de la ley de educación 1420, el código minero y sus políticas exteriores como la defensa de la soberanía de Malvinas y la enunciación de la doctrina drago.
Por el otro lado, Bayer afirma que sus acciones no tienen relevancia ya que se

Documentos relacionados