JORGE ISAACS: EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS

1330 palabras 6 páginas
JORGE ISAACS: EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS

1. La biografía reducida de Jorge Isaacs
2. La obra de Jorge Isaacs.
3. La novela "María"
4. Conclusión
5. Bibliografía

La biografía reducida de Jorge Isaacs.
El 1 de abril de 1837 nació en Santiago de Cali el escritor colombiano Jorge Isaacs, quien logró alcanzar la fama y el reconocimiento mundial gracias a un pequeño volumen de poemas, "Poesías" (1864), y a una sola novela, "María" (1867), una de las novelas que más se ha destacado dentro del llamado romanticismo hispanoamericano. A Jorge Isaacs le correspondió vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales
…ver más…

La novela "María"
Ahora pasamos a la obra más notable de toda la experiencia literaria del autor, la que de inmediato hizo famoso a Jorge Isaacs.
Publicada en 1867, la novela "María" obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por Cien años de soledad, de García Márquez. Su publicación le merece una excelente acogida crítica y más lentamente, la atención del público, hasta convertirse al finalizar el siglo en uno de los libros principales del continente y de España.
No hay que ignorar aquí que María es la única novela del romanticismo en castellano que cifra toda su importancia en la recreación del pathos sentimental, a diferencia del romanticismo americano, atrapado por la preocupación social —el nativismo, el abolicionismo, el reclamo político, no hay que ignorar el fuerte influjo de Walter Scott y su peculiar aporte "histórico" lo que generó, a falta de una verdad, era tradición, un cúmulo de productos miméticos, con mayor fortuna unos que otros: en todas las novelas del romanticismo el esquema anecdótico algo similar: una relación afectiva (por lo general un triángulo) sobre un fondo histórico preciso. Tampoco hay que ignorar aquí el facto del comercio afectivo que puso de moda el Feuilleton-roman y cuyo clima, por poner un ejemplo se advierte en El Final de Norma, del español

Documentos relacionados