Joaquin Perren. El nacimiento de Prospero. Una transicion del feudalismo al capitalismo.

14562 palabras 59 páginas
El nacimiento de Próspero.
Una aproximación a la transición del feudalismo al capitalismo (1000-1700)
Joaquín Perren

Serie Cuadernos de Historia Económica y Social

Cátedra de Historia Económica y Social
Facultad de Economía y Administración
Universidad Nacional del Comahue

Presentación
Una de las cualidades que tienen los textos “clásicos” es que dan cuenta de su momento histórico y a la vez –como resistiendo al tiempo- nos siguen hablando y dando claves para interpretar nuestro presente. William Shakespeare es uno de esos clásicos y en una de sus obras de comienzos del siglo XVII, La Tempestad, daba cuenta del proceso de expansión del mundo europeo hacia el resto del planeta. En ese drama,
Próspero representa al
…ver más…

Neuquén, primavera de 2010.

Dr. Juan Quintar
Profesor de Historia Económica y Social
Facultad de Economía y Administración
Universidad Nacional del Comahue

3

Algunos puntos de partida. La historia económica como disciplina
“La

historia

no

puede

darnos

predicciones, pero puede darnos una mayor comprensión de nosotros mismos, y de nuestra humanidad común, a fin de poder afrontar mejor el futuro”
Robert Penn Warren

Los grandes problemas que atraviesan a la historia económica podrían sintetizarse en una serie de interrogantes: ¿Qué bienes y servicios produce una sociedad?, ¿Qué recursos humanos y naturales son utilizados en ese proceso? ¿Cuál es la organización económica que genera aquellos frutos? y ¿Cómo se distribuye el producto generado?
A partir de estas áreas de interés, podríamos definir a la historia económica como una disciplina que intenta explicar la estructura, el funcionamiento y los resultados de las economías a lo largo del tiempo (North, 1984). Aunque no esté presente de forma explícita, de esta primera aproximación se desprende una cuestión que va a funcionar como eje articulador del presente texto. Nos estamos refiriendo, claro está, al problema del crecimiento económico o, utilizando términos un poco más técnicos, al incremento de los bienes y servicios generados por una sociedad. Según diversos autores, estos aumentos pueden presentar dos modalidades (Helpman, 2004 y
Barbero y otros,

Documentos relacionados