La Historia Como Critica O Como Discurso Del Poder

1770 palabras 8 páginas
Gilly, Adolfo. La historia como critica o como discurso del poder en Historia ¿para qué? ,siglo xxi editores, s.a. de c.v. . México, DF. 1980, pp.195-225.
Cervantes Sánchez Alejandro

La historia, además de tener un ¿para qué?, contiene también un ¿por qué?, esa necesidad de saber por qué tal personaje hizo esto o aquello, obtener un conocimiento del obrar del ser humano, debido a esta relación directa del ser humano con la transformación de su entorno, no surge una, sino varias versiones de una historia, lo que nos da como resultado una historia a veces equivocada de las cosas, o muy distinta de cómo la conocemos, en base a esto, aquel grupo social cuyo interés de investigar este relacionado con la crítica de esos acontecimientos, se
…ver más…

A partir de esto, la historia pasa a ser propiedad de quienes pueden hacer la historia, de los que ya son propietarios del conocimiento, la comunidad inferior es pura fuerza de trabajo y, como tal, no tiene historia, la comunidad superior acumula el conocimiento, se apropia de la historia y comienza a registrarla en estelas, templos y pirámides, que el algunas ocasiones contempla a la comunidad inferior, entonces, la podemos decir que la historia es un discurso del poder, escrita por la comunidad superior, y forzosamente asimilada o adoptada por la comunidad inferior.
Dentro de estas dos comunidades, existen dos tipos de relaciones, las verticales, de dominación, subordinación, y las horizontales, que expresan hábitos, costumbres, reglas de cortesía, gustos y normas de competencia en una u otra comunidad.
Comentario
Es buen el análisis que hace este autor, mostrando que la historia se construye a partir de diferentes métodos y puntos de vista, que es vista como algo que solamente se aprende, o como una poderosa “arma” para adquirir poder y control, la ultima parte sobre las relaciones horizontal y vertical es algo que no entendí de manera muy clara, pero lo anterior a eso me da una nueva visión de historia.
Bonfil B., Guillermo. Historias que no son todavía historia en Historia ¿para qué? ,siglo xxi editores, s.a. de c.v. . México, DF. 1980, pp.228-245.
Cervantes Sánchez Alejandro

En

Documentos relacionados

  • Teoria Juridica Critica Del Derecho (Escuela De Frankfurt)
    5719 palabras | 23 páginas
  • El problema de la autorizacion
    2523 palabras | 11 páginas
  • Tarea moni
    3501 palabras | 15 páginas
  • Trabajo sobre "el debate"
    2755 palabras | 11 páginas
  • “El discurso filosófico de la modernidad” jürgen habermas
    2673 palabras | 11 páginas
  • La Miseria De La Filosofia
    1477 palabras | 6 páginas
  • Comentario del libro entre la utopia y la vida
    2310 palabras | 10 páginas
  • Estudio cinematico del movimiento
    3334 palabras | 14 páginas
  • Discurso
    13412 palabras | 54 páginas
  • Defender La Sociedad, Clase De Enero De 1976 (Notas)
    1069 palabras | 5 páginas