La economía colonial: La transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú

6211 palabras 25 páginas
La economía colonial: La transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú*

Carlos Sempat Assadourian**

El estudio de las estructuras económicas instauradas por España en las Indias, a través de fuentes que permiten obtener un conocimiento apropiado de la realidad, es una práctica que aparece recién en las últimas tres o cuatro décadas. Los avances logrados, pese a la incertidumbre todavía vigente en ciertos aspectos de los procesos de producción, apropiación y distribución, son ya suficientes para excluir de nuestros modelos las tradicionales concepciones acerca de una economía reclusa, cerrada, rústica en sus bases tecnológicas, arcaica o “feudal”. El perfil dominante de las estructuras económicas que se
…ver más…

La merced de la encomienda, tan plena antes de rasgos y de aspiraciones señoriales, fue transformada en una renta monetaria regulada por el Estado y gradualmente absorbida por éste, hasta convertirla en uno de los ingresos más consistentes de la real hacienda. La teoría lascasiana fue tildada como perniciosa para los altos intereses del estado y sus partidarios sometidos a diferentes tipos de represalias. Antes de culminar estos desplazamientos, en la década de 1550 se perfiló con mayor fuerza una política indiana que hemos llamado “de la utilidad económica”. Un factor que contribuyó al predominio de esta tendencia fue el grave desequilibrio creado en las finanzas reales, a consecuencia del incremento de los gastos destinados a sustentar la supremacía española en Europa. Aunque también se procuró corregir el déficit acentuando la presión fiscal en la propia España y en las posesiones europeas, sólo en las Indias estaba la fuente que podía rellenar con monedas de plata a la exhausta real hacienda. Pero, si bien en 1555 había ya consenso en la Corte de que el déficit de la real hacienda debía ser resuelto con las “granjerías de minas y otros aprovechamientos de Indias” la política “de la utilidad económica” alcanzará mayor definición sólo a partir de 1568, en la llamada Junta Magna formada por 17 altos funcionarios de los cinco Consejos del reino, la cual estuvo precedida por una amplia consulta sobre la problemática indiana. Por cierto, todos los elementos de la

Documentos relacionados

  • ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
    2426 palabras | 10 páginas
  • Monografia Del Guano
    7770 palabras | 32 páginas
  • Historia De América Latina (Pierre Chaunu)
    4193 palabras | 17 páginas
  • Gibson texto
    17837 palabras | 72 páginas
  • dependencia inglesa
    11778 palabras | 48 páginas
  • Ensayo de derecho laboral mexicano
    8728 palabras | 35 páginas
  • Historia de la tributacion
    13964 palabras | 56 páginas
  • Revolucion francesa e independencia de los estados unidos
    7184 palabras | 29 páginas
  • DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
    2774 palabras | 12 páginas
  • sesion de aprendizaje tupac amaru I
    3429 palabras | 14 páginas