La transmisión de modelos sexistas en la escuela

2296 palabras 10 páginas
ESCUELAS Y DIRECCIONES
La criminología nace como una antropología criminal, ya que implica la gran curiosidad científica por conocer y resolver el problema de los hechos antisociales.
ESCUELAS JURÍDICO-PENALES
Estas son el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad de derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones. Por escuelas se entiende la dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con un método peculiar, y corresponde a unos determinados presupuestos filosófico-penales. El estudio de estas escuelas jurídico-penales es necesario para la mejor comprensión de la criminología.
LA ESCUELA CLÁSICA
Fue la reacción contra la barbarie y la injusticia
…ver más…

El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

CONCLUSIÓN
Según lo dicho por Antonio Beristarain, la criminología contemporánea a dejado atrás su originaria concepción unidisciplinaria para constituirse en una ciencia -aunque este carácter es aún muy discutido- de índole multidisciplinaria, basada principalmente en las ciencias sociales. Su punto de partida no es el derecho sino la sociedad, adoptando de esta manera una inclinación sociológica. Si bien esta última representa una ventaja respecto de la etapa clásica anterior, todavía no es plenamente satisfactoria en tanto y en cuanto hay aún presentes en ella concepciones que privilegian la posición del Estado y del derecho como rector de las relaciones interpersonales y comunitarias. Beristarain apunta a la formación de una criminología que supere

Documentos relacionados

  • Diferencia entre jurisdiccion y competencia
    1080 palabras | 5 páginas
  • Educacion en los años 80
    1508 palabras | 7 páginas
  • Patrones Culturales
    1181 palabras | 5 páginas
  • Manual comunicadores, género y prevención de violencia
    30159 palabras | 121 páginas
  • Ensayo elementos del estado
    2266 palabras | 10 páginas
  • El pensamiento hegeliano
    12527 palabras | 51 páginas
  • Valores
    10286 palabras | 42 páginas
  • Una buena educación:reflexiones sobre la calidad
    2191 palabras | 9 páginas
  • El criminal, nace o se hace
    3478 palabras | 14 páginas
  • Ensayo piedra del sol
    1386 palabras | 6 páginas