Libertad religiosa

7029 palabras 29 páginas
La ciudad de Córdoba

Situada en la región central del país, a ambas orillas del río Suquía, totalizando un área de 576 km².
Cabrera llega a tierras cordobesas el 24 de junio de 1573, originalmente habitadas por los Comechingones, quienes tenían un indudable influjo de procedencia andina, practicaban la industria textil con lanas, cestería, metalurgia y cerámica. Sedentarios, cazadores-recolectores, así como horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa, poseedores de una incipiente ganadería y avicultura, con grandes rebaños de llamas y cría de gallináceas, aunque su dieta en parte provenía de la caza. Realizaban ceremonias adorando los astros, los equinoccios y los solsticios, ceremonias de luna llena, dichas
…ver más…

En 1978 Argentina organizó la Copa Mundial de Fútbol, donde Córdoba fue una de sus sedes, se construyó el Estadio Chateau Carreras. En 2000 la histórica Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2006 se la declara Capital Americana de la Cultura de ese año.
Regiones Culturales Precolombinas de la República Argentina

Noroeste: La Aguada

Se desarrolló en la región fronteriza entre las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja, entre el 600 y 900 de nuestra era. Corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino, considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región. Su cerámica era pintada, pulida y grabada, trabajaron metales como el oro y el bronce, esculpieron en piedra y dejaron imágenes rupestres pintadas en abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las imágenes de felinos son características de esta cultura. La Aguada es un momento histórico de la culturas del noroeste, en el que surge una nueva forma política: los llamados «señoríos» o «jefaturas», por estar dominadas por un «señor», que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico y los recursos simbólicos. Su agricultura fue posible debido a los andenes y campos de cultivos irrigados por complejos sistemas hidráulicos donde sembraban frijoles, calabazas, maní y maíz. Recolectores de los frutos del chañar y el algarrobo. Criaban

Documentos relacionados

  • modelo Carta de Libertad Religiosa (Adventistas)
    1634 palabras | 7 páginas
  • El buho q no podia ulular
    1140 palabras | 5 páginas
  • La naturaleza de los valores
    1292 palabras | 6 páginas
  • Libertad De Cultos
    6374 palabras | 26 páginas
  • Comparacion del codigo penal de gto y el federal
    2459 palabras | 10 páginas
  • Accion De Tutela Por Violacion A La Libertad De Cultos
    6129 palabras | 25 páginas
  • Discriminación Religiosa
    608 palabras | 3 páginas
  • Postura De La Iglesia En Los Derechos Humanos
    2345 palabras | 10 páginas
  • Análisis sentencia c-350 del año 94
    1499 palabras | 6 páginas
  • Importancia del agua en el cuerpo
    1495 palabras | 6 páginas