Literatura

749 palabras 3 páginas
Respuesta a sor Filotea de la Cruz:

¿Cuál es la anécdota que le permite a sor Juana referirse a su inclinación por el conocimiento? Cuando su mama manda a su hermana mayor con un maestra para que aprenda a leer, a lo que sor Juana le entra la curiosidad y decide tomar la clase también y convence a la maestra que le enseñe a leer, la maestra acepta y ella muestra interés lo que hiso que en poco tiempo aprendiera.
¿Qué acciones señalan la obsesión que tenia por aprender?
¿Cuáles son las actitudes y pensamientos que pueden calificarse como “revolucionario” para una mujer de la época de sor Juana? El reproche continuo a la iglesia por no permitir que una mujer pueda adquirir conocimientos científicos y culturales, el deseo por cambiar
…ver más…

Desarmando los hipérbaton:
Aunque dejes burlado el lazo estrecho,
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
De que triunfa de mí tu tiranía:

Poco importa burlar brazos y pecho,
Si te labra prisión mi fantasía,
Que tu forma fantástica ceñía.

* Miro Celia una rosa que en el prado:

1. Elige la opción que expresa el tema del soneto. Luego justifica la elección en tu cuaderno.
Opciones:
Aprovechamiento de la juventud
Conveniencia de morir joven antes de exponerse a la decrepitud de la vejez.
Disfrute de la suma belleza porque la vejez termina con todo lo bello.
Llegada de la muerte durante la juventud.
Justificación: Debido a que dentro del soneto se puede ver como el destino de Cecilia era una muerte prematura pero sin embargo debería disfrutar al máximo su belleza que aun puede reflejar.

2. Leer el fragmento de Teresa de Ávila(1515-1582, doctora de la iglesia católica y poetisa española) y luego contesta:
En comparación con el poema Miro Celia una rosa que en el prado, de sor Juana Inés de la Cruz, ¿en qué aspectos, tanto formales como de sentido, se asemejan y en que difieren ambas composiciones? ¿Influye la condición de religiosas de ambas poetisas?
Se asemejan en: que ambas tienen como idea fundamental la muerte. Difieren: en el modo de ver la muerte. Si, debido a que sor Juana dentro de su soneto manifiesta lo importante que es

Documentos relacionados

  • Literatura
    1637 palabras | 7 páginas
  • literatura
    733 palabras | 3 páginas
  • Literatura
    1424 palabras | 6 páginas
  • literatura
    617 palabras | 3 páginas
  • LITERATURA
    746 palabras | 3 páginas
  • Literatura De Masas
    3408 palabras | 14 páginas
  • Literatura
    640 palabras | 3 páginas
  • Literatura
    686 palabras | 3 páginas
  • Literatura
    848 palabras | 4 páginas
  • Literatura
    807 palabras | 4 páginas