Nicómedes antelo, biografía

1731 palabras 7 páginas
NICÓMEDES ANTELO Gabriel René Moreno

Resumen.-

Capítulo I.-

Gabriel René Moreno hace en este capítulo una descripción de Nicómedes Antelo. Lo pinta como un hombre multifacético, hábil para ganarse la simpatía de todos, un hombre muy culto y por quien siempre sintió un gran afecto,
Después de muchos años vuelve a encontrarlo en Buenos Aires, físicamente muy avejentado pero todavía con la chispa y carisma que siempre lo caracterizaron.

Capítulo II.-
Además de continuar el autor describiendo ha Antelo hace hincapié en la característica principal de Nicómedes Antelo: su libre entendimiento, un hombre de sentido práctico, enemigo de la filosofía especulativa y sin apego a lo material.
Muy hábil para la descripción de
…ver más…

Argumenta que esas razas (la india y mestiza) en su poder y civilización no resistieron en el imperio peruano al primer contacto del poder y civilización de un grupo de blancos aventureros. Por lo tanto, su herencia es hoy para nosotros nada. Esa raza fue incapaz de aportar nada a nuestra cultura ni al concurso de la actividad moderna. El indio incásico no sirve para nada pero lamentablemente representa en Bolivia una fuerza viviente, una masa de resistencia pasiva. Dice que los mestizos, son una casta híbrida y estéril etnológicamente como el mulo para el transformismo de las especies asnal o caballar, se los debe considerar en la especie humana una variedad subalterna.
El cholo o mestizo no desempeña en la economía sociológica boliviana los oficios de ningún elemento renovador del organismo y resulta más pernicioso que el común ignorante. Lo califica como la alimaña más dañina de la sociedad. La propensión de esta casta tiende al ocio, a la reyerta, al servilismo y a la intriga, gérmenes de las peleas y del caudillaje.
Con este antecedente, si por alguna razón se ha de intervenir la indiada y la cholada en la evolución progresiva de la sociabilidad, ha de ser necesaria una desintegración de ellas para lograr un depuramiento completo y la unificación caucásica de la raza nacional.
Asegura también que después de la Revolución, los españoles ya dejaron de venir lo que acarreó el mestizaje para menoscabo y detrimento de los criollos, que es así como se

Documentos relacionados