Porfiriato En Hidalgo (Politica.Sociedad.Economia.Cultura)

672 palabras 3 páginas
Décadas de inestabilidad política precedieron a la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de México. Su ascenso comenzó con un levantamiento armado, fundamentado en el Plan de Tuxtepec. Como parte de la revolución de Tuxtepec, se estableció el poder de los Cravioto en Hidalgo. Rafael, Simón y Francisco gobernaron el Estado desde Noviembre de 1876 hasta Noviembre de 1897. Fue la época en que llegaron el telégrafo, el teléfono y el ferrocarril al territorio hidalguense. Se introdujeron innovaciones tecnológicas en la minería. Y la inversión extranjera acudió a este ramo, así como a otros de la economía. Las haciendas pulqueras lograron un auge muy importante. La riqueza creada, sin embargo, alcanzó sólo a la élite superior de la sociedad, …ver más…

No obstante la crisis en los precios de la plata, los distritos mineros hidalguenses fueron la principal actividad económica. En 1906, la importante Compañía Minera Real del Monte y Pachuca fue adquirida por la United States Mining Smelting and Refining Company.

Las empresas mineras fueron las primeras en usar la energía eléctrica en sus labores, cuyos beneficios se extendieron más tarde al servicio público. Las haciendas incrementaron la producción agrícola, especialmente la producción de pulque cuyo mercado mayor radicaba en la gran y cercana ciudad de México. El capital inglés inició la producción de cemento en las regiones de Tula y Tepeji del Río durante este época. Fábricas de hilados y tejidos se establecieron en Tulancingo y Tepeji del Río. Y se incrementó además el mercado interno en el Estado.

La Sociedad

El porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades. También las embellecieron con monumentos cívicos así como con la construcción reglamentada de edificios y nuevas colonias según los criterios de la época. Avanzó la educación pública básica y, a través del Instituto Científico y Literario fundado en 1869, también la educación superior. Sin embargo, fue un desarrollo desigual, pues muy pocos gozaron del bienestar social y económico. La llamada aristocracia porfirista acaparó los

Documentos relacionados