Proyecto forestal la yeguada

1876 palabras 8 páginas
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues
…ver más…

El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana en el área de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí

Documentos relacionados

  • Ejemplo de auditoria funcional
    3632 palabras | 15 páginas
  • Experimentos de fisica
    1549 palabras | 7 páginas
  • informe de pasantias
    5025 palabras | 21 páginas
  • Preguntas Y Respuestas Geografía De México
    7323 palabras | 30 páginas
  • Hidroelectricas en panama
    14842 palabras | 60 páginas
  • Hidroelectricas en panama
    14849 palabras | 60 páginas
  • La Economía Dominicana A Principios Del Siglo Xx
    10042 palabras | 41 páginas
  • Reseña hoistorica sobre la zona protectora mitar nakichenovich (parque mitar) y la quebrada de araure
    19540 palabras | 79 páginas
  • Bolivar conservacionista
    4307 palabras | 18 páginas
  • Bolivar conservacionista
    4294 palabras | 18 páginas