Psueo Comunicacion

838 palabras 4 páginas
1. COMUNICACIÓN Y PSEUDO-COMUNICACIÓN
(Explicar ambas corrientes y aplicar nuestro caso a las dos escuelas)
SEMIÓTICA
Esteban López Escobar es catedrático en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, pertenece a la corriente semiótica y se apoya en la obra de McQuail y Windahl para explicar los conceptos de comunicación y pseudo-comunicación.
El libro comienza con el paradigma de Laswell, el cual es criticado ya que el modelo omite la reciprocidad en la definición de comunicación. (Algunos estudios niegan que la comunicación de masas sea una verdadera comunicación)
En el modelo de Laswell, al centrarse en una parte del proceso de emisión y recepción de un “mensaje” permite –erróneamente- considerar como equivalentes
…ver más…

En esta corriente, sea cual sea el ejemplo SIEMRPE existirá la comunicación, NO puede existir la pseudo-comunicación.
La comunicación es el proceso por el que un conjunto de acciones, intencionales o no, actuales o pasadas, de un miembro o un grupo pertenecientes a un grupo social, son percibidas e interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese grupo.
También podemos decir que la comunicación plena consiste en que le emisor comunica al receptor una información y este responde, el destinatario debe comprender e interpretar la información o ideas que emite el emisor.
EJEMPLO1: Conversación o debate que mantienen varios individuos.
2. APLICAR UNA DE LAS COLUMNAS DE C.WRIGHT
Charles Wright fue un sociólogo norteamericano. Estudió ciencias sociales en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en sociología. Es recordado por su libro de 1959 “La imaginación sociológica” donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento sociológico. También estudió la estructura del poder en los Estados Unidos, en su libro “La Élite del poder”. En su trabajo recoge el análisis funcional y la comunicación de masas.
La comunicación de masas son el conjunto de los massmedia (televisión, cine, radio, prensa), la naturaleza de la audiencia (amplia, heterogénea y anónima) en

Documentos relacionados