Reseña - Capítulo 1 - Antropología de la Imagen de Hans Belting

821 palabras 4 páginas
Reseña del primer capítulo del libro
“Antropología de la Imagen” de Hans Belting

En el primer capítulo de su libro Antropología de la imagen, Hans Belting debate, bajo distintos ámbitos, épocas y opiniones de otros estudiosos, la relación entre medio, imagen y cuerpo, introduciéndonos así a los contenidos de esta obra.

El capítulo está dividido en subcapítulos, el primero tratando el planteamiento de interrogantes. Qué es la imagen, y los parámetros para definirla: el qué (lo que se busca en la imagen, el sentido o contenido del tema) y el cómo (el medio por el que percibimos la imagen, por el que se coloca como imagen o convierte en imagen). Comenta también que la incertidumbre acerca de sí mismo genera en el ser humano la
…ver más…

En la ciencia del arte, la imagen estaba sumamente restringida a su carácter artístico. Fue clasificada dentro de la historia de las formas artísticas. Edgar Wind habla de que las imágenes tenían ya sólo el propósito de promover el conocimiento conceptual de aspectos del arte, donde el Renacimiento constituía un modelo del arte supuestamente atemporal. Ernst Cassirer, en su Filosofía de las formas simbólicas, distingue la palabra hablada de la “imagen sensorial de una idea” mencionando que “no está contaminada por ninguna materia sensorial propia”. Las propias imágenes eran un medio, y quedaban supeditadas al lenguaje. La protección del concepto de arte excluyó ya desde el Renacimiento cualquier reconocimiento de imágenes que tuvieran un carácter artístico incierto.

Michel Foucalt habla de la 'crisis de la representación', donde los filósofos responsabilizan a las imágenes de que la representación del mundo haya entrado en crisis. Las imágenes fracasan únicamente cuando ya no encontramos en ellas ninguna analogía con aquello que las precede y con lo que se las puede relacionar en el mundo. Baudrillard habla de que toda imagen en la que no se pueda leer ninguna prueba de realidad equivale a un simulacro.

Con respecto a la imagen interior y exterior, aunque nuestras imágenes internas no siempre sean de naturaleza individual, cuando son de origen colectivo las interiorizamos tanto que llegamos a considerarlas imágenes propias. Las imágenes colectivas

Documentos relacionados