Resumen Prehistoria En America O.Silva

11991 palabras 48 páginas
Resumen
Prehistoria en América
Osvaldo silva

Parte I: Introducción

El desarrollo cultural

El hombre como ser orgánico, esta sujeto a los mismos obstáculos que afectan la vida de la flora y la fauna, por lo tanto debe vivir y adaptarse al medio ambiente. Mediante esta adaptación se produce una selección natural (Darwin), en donde sobrevive el más apto, es decir el más capaz de enfrentar satisfactoriamente nuevas condiciones, a esto le llama desafío vital. La humanidad ha sabido afrontar los desafíos de su sistema ecológico gracias a que tiene un elemento extraorgánico (más allá de lo físico) que es la cultura. Ésta le permite desarrollar una serie de mecanismos apropiados para responder ante circunstancias adversas,
…ver más…

* Periodos: unidades de tiempo, unidades de contemporaneidad. Eminentemente cronológico. Son convenientes para comparar cualquier tipo de culturas contemporáneas. * Etapas: unidades de semejanzas culturales. La misma etapa evolutiva se puede haber dado en diferentes periodos. Permite la comparación de culturas similares en cualquier periodo de tiempo. La clasificación del desarrollo cultural en etapas no puede ser absoluta o determinística. Contemporáneamente a las altas culturas convivieron culturas tardías (aquellas que teniendo rasgos característicos de una etapa, cronológicamente se ubican en periodos posteriores a ella.) y culturas marginales (por estar fuera de las áreas nucleares, aparecen como una regresión en el tiempo). En América existen dos áreas nucleares que coinciden con los únicos territorios donde surgieron civilizaciones: Mesoamérica y los Andes Centrales. Difusión y contactos traspacíficos Los cambios culturales reflejan: * evolución: adaptación interna de la cultura a nuevas condiciones * difusión: respuestas a influencias provenientes del exterior. Existen primarias(dentro de una misma área cultural), o secundarias (entre áreas culturales) Mesoamérica y los andes centrales disfrutan de una tradición común, esto denota la presencia de constantes difusiones primarias dentro de sus respectivos limites. Las tendencias difusionistas establecen una fuerte relación entre el surgimiento de

Documentos relacionados