Resumen libro Herramientas para el analisis de la sociedad y estado. Deich y Pedrosa

3895 palabras 16 páginas
Herramientas para el análisis de la sociedad y estado. Pedrosa y Deich.
Estado
1) Por Tavalera: Es una creación humana que pasa a ser el poder y quien define las reglas del juego en una sociedad.
2) Weber: comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama para si el monopolio de la violencia física legitima. Es la única fuente del “derecho” a la violencia.
Dominio sobre un territorio determinado. Monopoliza el uso de violencia legitima.(es decir, que es el único que puede ejercer la violencia).
3) Pedrosa: Es una asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a la sociedad del mismo.
4) Marx: El Estado es clasista (favorece a una clase social) y está al servicio de
…ver más…

El pluralismo, la movilización social y la libertad de expresión se encuentran totalmente limitados. El Estado busca impedir que los ciudadanos participen en asuntos públicos.
Totalitario: El pluralismo no existe y el poder no se extiende mas alla de pocos integrantes del nucleo gobernante.
Para distinguir que tipo de régimen es se debe observar como llego este régimen al poder y de que manera ejercen el mismo. Regimen y gobierno:
Gobierno, conjunto de personas que detentan y ejercen el poder. Definen la orientación política de una determinada sociedad.

Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a poliarquía (Margarita Battle):
El concepto de democracia posee multiples definiciones. Por consecuencia se llega a la definición de poliarquía, que es la manera mas simple y que mejor describe a las sociedades democráticas realmente existentes.
La democracia seria mas una idea a perseguir que una realidad concreta. La poliarquía seria una democracia realmente existente.

Caracteristicas de la poliarquía:
1) Derecho a votar y a ser votado; participación de la ciudadanía mediante el voto. Derecho de todos los ciudadanos a presentarse a elecciones para cargos públicos, igualdad de oportunidades.
2) Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo.
3) Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral;

Documentos relacionados