Ropa Masculina-Revolución Industrial

839 palabras 4 páginas
Formal: Después de 1715, la base del traje masculino no cambia y continúan usando casaca, chupa, camisa, calzones ajustados y medias a la rodilla al igual que los pantalones. En los años siguientes cada una de esas prendas fue sufriendo una serie de transformaciones simplificándolos a chaqueta, chaleco, pantalón, botas o zapatos. Un ejemplo de ello es el sombrero denominado tricornio o sombreros de 3 puntas frente al de ala baja, que aún era usado por el clero y algunos trabajadores.
Sobrevivieron, del siglo anterior, algunos tipos de capas, aunque pronto fueron reemplazadas por los capotes. También es el caso de los zapatos que se usaban, que eran esbeltos y largos. Los guantes y los pañuelos pasaron de ser ornamentales a funcionales.
…ver más…

Socio/significativo: Tras la Revolución Francesa la burguesía adopta la vestimenta inglesa donde el traje de los hombres se caracterizaba por una austeridad que se oponía al modelo del Antiguo Régimen.
La vestimenta se convirtió en objeto de propaganda ideológica, todavía el traje definía el estatus social de la persona. El código del hombre burgués siguió prevaleciendo como vestimenta oficial de lo masculino y como concepto esencial de virilidad.

Formal: Después de 1715, la base del traje masculino no cambia y continúan usando casaca, chupa, camisa, calzones ajustados y medias a la rodilla al igual que los pantalones. En los años siguientes cada una de esas prendas fue sufriendo una serie de transformaciones simplificándolos a chaqueta, chaleco, pantalón, botas o zapatos. Un ejemplo de ello es el sombrero denominado tricornio o sombreros de 3 puntas frente al de ala baja, que aún era usado por el clero y algunos trabajadores.
Sobrevivieron, del siglo anterior, algunos tipos de capas, aunque pronto fueron reemplazadas por los capotes. También es el caso de los zapatos que se usaban, que eran esbeltos y largos. Los guantes y los pañuelos pasaron de ser ornamentales a funcionales.
Funcional: finalidad de acentuar la figura así también se diferenciaba de el hombre y de la mujer, determinada prenda tenia un destino: como la de vestir cotidiano que no era la misma que la de cabalgar ya que esta actividad necesitaba ropa más amplia y mas cómoda.

Documentos relacionados

  • La Moda Centenaria y La Moda Abierta
    3539 palabras | 15 páginas
  • 1 parcial sociologia. catedra zambrini
    4325 palabras | 18 páginas
  • Murales de la SEP
    2293 palabras | 10 páginas
  • Metodo cientifico
    1202 palabras | 5 páginas
  • Resumen:"Historia del siglo XX" Cap.X"La Revolución social.1945-1990" y Cap.XI "La Revolución cultural". Autor: Eric Hobsbawm.
    3253 palabras | 14 páginas
  • Modas
    4556 palabras | 19 páginas
  • Clubes de protección e indemnización (p&i clubs)
    1780 palabras | 8 páginas
  • Ensayo prostitucion
    2675 palabras | 11 páginas
  • Resumen 2Do Parcial Comunicacion Y Critica -Sexe-
    13304 palabras | 54 páginas
  • culturalismo
    1949 palabras | 8 páginas