Texto: Heler, Mario. Coordinador (2002). Filosofía Social &Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional. Editorial Biblos, Buenos Aires. Págs.9-31

668 palabras 3 páginas
Trabajo Practico N°3 Fecha: 02/05/13

Carácter: Individual

Apellido y Nombre del Alumno/a de los Integrantes: Las Casas Perez, Vanina

Consigna:
A) Desarrollar una explicación argumentativa (no más de 1 página) acerca de cómo se relaciones, articulan y/o vincular el campo de la filosofía social con el Trabajo Social.
B) Explicar ¿Qué es el proceso de secularización y en qué consistió la “promesa del paraíso terrenal”?

Texto: Heler, Mario. Coordinador (2002). Filosofía Social &Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional. Editorial Biblos, Buenos Aires. Págs.9-31
A. En todo tipo de actividades nos preguntamos acerca de quíenes, qué, donde, cuándo, cómo, por qué y para qué. Con respecto al “quien” en el ámbito del
…ver más…

Desde la perspectiva filosófica será una tarea de cuestionamiento, de revisiones, de repensar, de crear nuevos conceptos; en definitiva, de realizar nuevos “por qué”.

B. El proceso de secularización es el paso de la antigua concepción del conocimiento al moderno conocimiento, comparando la sociedad medieval/antigua con la sociedad moderna.
La sociedad medieval se preocupaba por la salvación del alma, por su eternidad, mientras que la Iglesia se preocupaba por lo secular pero a la voluntad divina, es decir que era una sociedad Teológica. La sociedad moderna es la que se va a preocupar por este mundo y este tiempo y deja a cada uno encargarse de su salvación, de su relación con Dios.
Para los medievales, el mundo era un kosmos, un todo ordenado, bello y bueno y valoraban la vida contemplativa. Para ellos el hombre tiene un conocimiento porque puede ser un reflejo de ese kosmos; se trata de un objetivismo, es decir que sin el objeto no habría imagen concepto y por ende, tampoco conocimiento. Por el contrario, los modernos toman la idea cristiana del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, se privilegia la vida activa. Para ellos, el sujeto es el que constituye el objeto, se trata de un subjetivismo donde hay conocimiento porque el sujeto organiza los datos sensoriales a partir de sus modos de pensar.
Con respecto a la promesa del Paraíso Terrenal, se dice que los hombres

Documentos relacionados