Uso De Regionalismos Y Vulgarismos En El Discurso. La Comunicación No Verbal

764 palabras 4 páginas
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es de dar a conocer el habla del español en otros países y regiones del mismo país. También el uso de los vulgarismos, este se da más entre las clases sociales poco instruidas. La comunicación no verbal permite agregar el sentido a los enunciados, en la comunicación no verbal tenemos los elementos paralingüísticos, estos los utilizamos para complementar el mensaje verbal, También se encuentran los elementos extralingüísticos, estos son los gestos que hacemos al hablar. ESQUEMA

1.- Regionalismos.
2.- Vulgarismos.
3.- La comunicación no verbal.

DESARROLLO

1. Regionalismos Es fácil observar
…ver más…

Son los términos y expresiones que conforman los llamados argots o jergas, comunes entre jóvenes de clase baja y de clase media, maleantes, marineros, camioneros, entre otros.

3. La comunicación no verbal

La forma más típica de la conducta lingüística es aquella que ocurre en las
Conversaciones cara a cara, entre miembros de una misma cultura. A esto se le llama conducta lingüística normal. Sin embrago, en una conversación la comunicación no sólo se realiza a través de las palabras que intercambiamos. También interviene un conjunto de fenómenos no verbales que permiten completar el sentido de los enunciados o agregar matices de significación. Estos aspectos de la comunicación no verbales clasifican en elementos paralingüísticos y elementos extralingüísticos.

• Los elementos paralingüísticos son aspectos como el timbre, la entonación, el
Ritmo, los sonidos (suspiros, carraspeo, tos…) y silencios que utilizamos para complementar el mensaje verbal.
Por ejemplo, si utilizamos un tono triste al utilizar la expresión ¡Hasta luego!, estamos expresando algo diferente a si decimos lo mismo en un tono alegre o cortante. Un suspiro largo antes de un enunciado puede demostrar fastidio o aburrimiento.
• Los elementos extralingüísticos son aspectos como los gestos de las manos, las expresiones faciales, los movimientos, la postura, que aunque casi siempre acompañan al uso de la palabra, pueden utilizarse en forma independiente del lenguaje. Ciertos

Documentos relacionados

  • Introducción a la lingüística.
    3308 palabras | 14 páginas
  • Introducción a la lingüística.
    3320 palabras | 14 páginas
  • Resumen cap. 5 marco común europeo de referencia
    3052 palabras | 13 páginas
  • Lengua, lenguaje, habla
    3055 palabras | 13 páginas
  • Lengua, lenguaje, habla
    3069 palabras | 13 páginas
  • seminario ingreso unlam_MODULO 1
    8039 palabras | 33 páginas
  • Reseña, "el espejo entre dos lunas"
    678 palabras | 3 páginas
  • Análisis de "el estado y la revolución" de lenin
    1352 palabras | 6 páginas
  • Organizacion social en jalisco xix
    1928 palabras | 8 páginas
  • D. nasio (compil.): acto psicoanalítico. teoría y clínica
    78105 palabras | 313 páginas