danza wititi

2941 palabras 12 páginas
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN- HUÁNUCO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
E.A.P DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Carrera profesional Ciencias Históricos Sociales y Geográficas

TEMA

DOCENTE
GUERRA CARHUAPOMA, Teresa
CICLO
VI
ALUMNO
JARA LEÓN, Yelsin Ángel.

HUÁNUCO-PERÚ 2014

DEDICATORIA

A mis padres Lucia Y Ángel por su apoyo que me brindan durante este proceso de formación.
Para mi bella y dulce hermanita Jaqueline que no tuve la dicha de poder conocerla, pero sé que desde el cielo me guía y me ayuda para poder enfrentar las adversidades de la vida. Yelsin
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado “Monografía sobre la danza wifala o wititiI” ha sido elaborado por el
…ver más…

El Wititi, como término aimara proviene de la cultura Tiahuanaco y significa "Guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad". En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura Pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónima de danza romántica del "catatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor. En quechua no existe el término Wititi como tal. Tapay hasta los años 1920 estuvo aislado económicamente de la margen derecha por la dificultad de la carencia de vías de comunicación como el de los puentes, siendo su comercio y su interdependencia con los pueblos del Cusco en un 80%. Jamás Caccatapay tuvo influencia de ninguna clase de los pueblos "aimaras" ni Kollaguas, todavía quedan vestigios de que no tenemos términos aimaras en las denominaciones geográficas o de otro tipo dentro del valle de Tapay por ello la danza del Witiwiti se mantuvo como tal hasta los años 1975 perdiéndose recién en los años 1980 en el Anexo de Cosñirhua con los Lahueteros de Tapay como músicos intérpretes, técnicamente esta Cultura desconocida hasta hace muy poco, emergieron con sus usos y costumbres tardíamente, por la dificultad geográfica, y que por las bondades de la naturaleza se mantuvo casi intacto lo que hasta ahora es admiración de propios y extraños. La lengua aimara fue tardío en partes altas del valle del rio Colca, siendo TAPAY la única cultura excento de la

Documentos relacionados

  • El Tupay De Solteras Y Chukos Cuzco
    3190 palabras | 13 páginas
  • Danzas Ceremoniales
    898 palabras | 4 páginas
  • Danzas Ceremoniales
    887 palabras | 4 páginas
  • Manifestaciones Culturales Andinas
    2234 palabras | 9 páginas
  • monografia los negrillos de chivay
    4495 palabras | 19 páginas
  • Gastronomia Boliviana
    8548 palabras | 35 páginas
  • La Gastronomia Arequipeña Y Su Importancia En El Turismo
    8819 palabras | 36 páginas