florencia fossati

4265 palabras 18 páginas
Florencia Fossati: una maestra que se la jugó por la educación
En la década de 1920 practicó en Mendoza innovadoras ideas pedagógicas.
.
.
Comentar

INSHARE

2 de 4
PERSONAJE. FLORENCIA FOSSATI (1888-1978): MAESTRA, GREMIALISTA E INTELECTUAL.
Fuente: diariouno
"El concepto de la escuela inmutable, rígida, uniforme, producto de un sistema, ente mecánico, debe ser sustituido por aquel que nos la presenta como un organismo vital, plástico, cambiante y flexible".

Aunque todavía suene a una aspiración por cumplir, hoy esta frase resulta bastante inocente y para muchos será una obviedad. Pero que una maestra sostuviera algo así en la Mendoza de 1929 –poco antes del primer golpe de Estado de la historia Argentina– era una
…ver más…

Y eso que, además de su pensamiento pedagógico renovador y su lucha gremial, fue un personaje muy activo. En 1920 se convirtió en la primera mujer en dar clases en la Escuela Martín Zapata (fundada en 1912). Para entonces ya había sido subinspectora de Escuelas (1913-1915), inspectora de Bibliotecas Populares y Escolares (1915-1917) e inspectora de Escuelas (1917-1918). Y había publicado en la revista La Linterna (del Círculo de Periodistas) y en el diario Los Andes nota sobre la Gesta Libertadora, las bibliotecas populares y la influencia de la mujer en la cultura.

A finales de los años '20, fue directora de la Biblioteca Pública General San Martín.

Su último escrito educativo fue Alegato pedagógico, que redacta en los ’50 y publicó por cuenta propia.

Lo más importante era el alumno

Para la izquierda y los sectores liberal-progresistas de Mendoza, Florencia Fossati fue una pedagoga de avanzada, comprometida con los ideales de la educación democrática y la paz.

Junto a Américo D’Angelo, Luisa Carrera, Rayner Gusberti y Felipe Carlos Quiroga, entre otros, integró desde 1928 el Centro Pedagógico Nueva Era. Este introdujo en la provincia los postulados de la Escuela Nueva (también Activa o Nueva Pedagogía) opuesta a las escuelas tradicionales.

Esta corriente, nacida en Europa a mediados del siglo XIX, ingresaba a América Latina. Estaba formada por diversos movimientos y carecía de una ideología política única: había de todo los

Documentos relacionados