hegemonia y pensamiento politico antihegemonico

5153 palabras 21 páginas
INTRODUCCIÓN

Los procesos imperiales han diferido unos a otros; su evolución se ha gestado en diferentes momentos históricos, determinando sus características, avances, derrotas y caídas. Los últimos imperios, el británico y el estadounidense, los primeros imperios anglosajones y anglófonos (Ferguson, 2004, p.63), han mostrado cierta cercanía en sus características; sin embargo, es bastante llamativo el proceso de desvanecimiento del Imperio británico y el inmediato reemplazo del mismo por los Estados Unidos, pues esta transición se dio en un periodo de tiempo muy corto, en el que el contexto político y económico norteamericano se había definido principalmente durante el siglo XIX. Situación algo similar a lo experimentado por el
…ver más…

Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado. Un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones aunque esta no la deseen.

Clases sociales:

 Blanco criollos: eran los hijos de españoles nacidos en territorio venezolano eran los descendientes de los conquistadores y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueño de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
 Pardos o mestizos: constituye los grupos de color productos de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
 Indios: prestaban servicios personales a misioneros y encomendero, un arto porcentaje de esta población vivían en la selva.
 Negros: (esclavos, manumisos, cimarrones) constituían al sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en la hacienda, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
 Terratenientes: eran los propietarios de las grandes extensiones de tierras rurales grandes comerciantes controlaban la importación y la exportación y prestaban dinero a altos

Documentos relacionados

  • DFVFDGV
    847 palabras | 4 páginas
  • Hegemonia
    6834 palabras | 28 páginas
  • Existe la democracia en mexico?
    798 palabras | 4 páginas
  • La amplitud potencial de la naturaleza humana
    932 palabras | 4 páginas
  • definiciones y visiones del caribe
    10269 palabras | 42 páginas