análisis de La 31 (una historia precaria)

780 palabras 4 páginas
TRABAJO PRÁCICO DE LITERATURA
NOVELA "LA 31 (UNA NOVELA PRECARIA)" DE ARIEL MAGNUS
1) Esta novela posee una estructura convergente, ya que diferentes historias intercaladas entre sí, se relatan en un mismo tiempo, y llegando hacia el final de la novela, se unen para terminar en un final abierto.
2) La drogadicción es un tema presente en muchas de las historias de la novela, que reflejan la realidad que se vive en los sectores marginados de la sociedad, como lo es la villa. Desde Martin Fierrita, un joven padre soltero y consumidor, hasta La Nona, una abuela quien al final resulta ser una traficante ilegal de drogas, este problema es uno de los principales reflejados en la novela.
Economía y política: estos factores se van
…ver más…

En Fábulas de Favela, se representa la realidad de la villa mediante fábulas -como bien dice el título- populares de estos sectores.
Alegoría Miseria: utiliza la ironía para mostrar los diferentes problemas que se enfrentan en la villa, y buscar de alguna manera, la forma de resolverlos; aunque nunca pueda llegarse a una resolución concreta.
El Cielo de los Villeros: la ironía se utiliza para destacar la realidad de los hechos; que en muchos casos se esconde para dibujar una realidad menos dura, que no contraste de manera tan brusca con la vivida fuera de estos sectores bajos.
4) Alegoría Miseria es unos de los relatos que mas representa a la novela en general, ya que refleja los problemas que se vinculan a la villa y a los que las personas deben enfrentarse en el dia a dia.
Podríamos decir, que en Alegoría Miseria, se encierra de manera general y más abierta, todo los casos paticulares presentes en el trascurso de la novela; agregando, además, una búsqueda de posibles soluciones para enfretar estos factores que afectan la vida en la villa de forma directa.
Este relato -y la novela en sí- se presenta como forma de denuncia hacia los problemas crecientes que se ven reflejados dentro del país, y también en el mundo.
5) Esta cita intenta explicarnos que, asi como los europeos veían a nuestro territorio como un lugar de inferiores, el cual ellos podian dominar como propio; los aristrócratas porteños, ven a la villa como un

Documentos relacionados

  • PROYECTO TESIS METODOLOGIA CESCIJUC
    1023 palabras | 5 páginas
  • Taoria De La Arquitectura
    1854 palabras | 8 páginas
  • Enigma Del Scriptorium
    2789 palabras | 12 páginas
  • Enigma Del Scriptorium
    2802 palabras | 12 páginas
  • Examen de español primero de secundaria
    713 palabras | 3 páginas
  • Cobertura educativa 2
    4308 palabras | 18 páginas
  • Analisis de pancha garmendia
    4391 palabras | 18 páginas
  • Situación actual y perspectivas de la porcicultura en México.
    2702 palabras | 11 páginas
  • Restaurante de comida mexicana
    6648 palabras | 27 páginas
  • Definición E Historia De Las Afp En El Perú
    17096 palabras | 69 páginas