COMENTARIO AUDICIONES MÚSICA UNIR

17119 palabras 69 páginas
AUDICIÓN CANTO GREGORIANO
La obra de estética medieval que voy a comentar es “Alleluia, beatus vir qui suffert”, que corresponde a una pieza litúrgica de canto gregoriano cuyo autor es anónimo. Por lo tanto, se trata de música religiosa. Tiene una textura que atendiendo a lo vocal es monódica porqué son varias voces masculinas que cantan lo mismo y tiene forma de canción. El género es vocal ya que no hay ningún tipo de acompañamiento instrumental. La pieza está cantada en latín. El ritmo es libre, supeditado al texto y melismático porqué hay muchas notas y sonidos por sílaba. Tiene signos de notación especial llamados “neumas”. Podemos oír como a veces es silábico, pues algunas sílabas sí que a veces se puede percibir un sonido por
…ver más…

Se trata de una canción profana y popular interpretada por juglares. Sabemos que son juglares y no trovadores por la repetición del estribillo y por la alegría y el carácter festivo de la obra. La lengua utilizada es el provenzal o el francés (parecido al catalán).
Se trata de una pieza polifónica dónde se pueden escuchar varias voces, parecido a un coro, el cuál alterna con solistas masculinos principalmente. (aunque hay instrumentos es monódica, porque todos cantan la misma melodía)
Además de la parte vocal podemos escuchar un colectivo de instrumentos cómo cascabeles, panderetas, campanas y timbales para su interpretación. Es una melodía silábica y el ritmo es métrico y marcado. Podemos apreciar pequeñas pausas.
La armonía es circular y estática y la forma es recurrente, ya que contiene un estribillo en cada una de las estrofas. Parece tratarse de una poesía pastoral que prepara para la primavera aunque podía ser utilizada también en cantos de amor o de boda.
Lo primero que me ha llamado la atención ha sido que se van añadiendo elementos primero instrumentales y luego vocales.
Primero se oyen campanillas, se añaden el sonido de un tambor, sonido de cuerda, efectos de percusión, y de pronto la melodía de un violín y por último voces.
Hasta que entra la voz, tiene un carácter rítmico que va superponiendo otros ritmos produciendo una poliritmia pero la voz introduce melodía. Esta poliritmia da pie al movimiento, la danza…
Una voz solista masculina lleva

Documentos relacionados

  • Pgta
    11036 palabras | 45 páginas
  • 20 Ciencias
    1440 palabras | 6 páginas
  • Club Suicida Busca
    8179 palabras | 33 páginas
  • Ensayo del libro el secreto
    1251 palabras | 6 páginas
  • Planeacion Bloque 2 Sexto Grado De Primaria
    10783 palabras | 44 páginas
  • Aprendices Con Problemas De Aprendizaje
    9556 palabras | 39 páginas
  • Transporte publico urbano de guadalajara
    746 palabras | 4 páginas
  • Politicas de almacen
    1411 palabras | 6 páginas
  • Un estiu amb l'anna
    1004 palabras | 5 páginas
  • Instrumentos utilizados en ganaderia
    1177 palabras | 5 páginas