la etica en las sociedades esclavistas
Representante: Platón y Aristóteles.
Pensamiento o Idea Central: Pensaban que algunos hombres, por su naturaleza, estaban predestinados a ser esclavos. Por eso no se cuestionaba su moralidad.
Tipo de Filosofía: Se representaba con la forma de esclavización y trabajos forzados de prisioneros, la división de dos clases.
Positivo:
• La vida comunitaria de estas sociedades fue transformándose.
• Se desarrolló la agricultura.
• La moral de los hombres libres era una moral efectiva.
• Estaba impregnada de un contenido religioso.
Negativo:
• Surge la división en dos grandes clases sociales: los hombres libres y los esclavos.
• El orden social se asentaba sobre el trabajo forzado. …ver más…
• Practica de la verdad.
• La valentía y el cumplimento de palabra.
• Valores religiosos como la fe
• Confianza en el creador.
• Relación filial con el Dios creador a quien llamaban Viracocha.
Negativo:
• Orgullo
LA ÉTICA EN LA ANTIGUA GRECIA
Sofistas
Representante: Sócrates.
Pensamiento o Idea Central: Ética racionalista, basada en el conocimiento del bien, que conduce a la práctica de la virtud.
Tipo de Filosofía: La felicidad es la práctica del bien.
Positivo:
• Se considera a la felicidad como la práctica del bien.
• Si las consecuencias de una acción son beneficiosas será un acto de bien.
Negativo:
• Forma en la que se perjudica a una persona.
Representante: Platón
Pensamiento o Idea Central: el alma humana es inmortal y se encuentra dentro del cuerpo como un prisionero, después de la muerte puede volver al mundo de las ideas, en donde se encuentra la idea del bien.
Tipo de Filosofía: Consta de tres partes: razón, pasión, apetito.
Positivo:
• Nos impulsa a alcanzar metas.
• Se encuentra la justicia, que va acompañada de esas tres virtudes.
• Basada en la búsqueda del bien.
• El alma vive la vida que ha elegido.
Negativo:
• Reencarnación.
Representante: Aristóteles.
Pensamiento o Idea Central: Pensaba que el alma y el cuerpo son inseparables.
Tipo de Filosofía: Cada uno tiene su idea de bien.